Alimentos según el Código Alimentario Español

El Código Alimetario Español recoge las normas básicas en materia de alimentos, condimentos, estimulantes y bebidas, y utensilios y enseres de uso y consumo doméstico. Especifica qué productos tienen la consideración de alimentos, las condiciones mínimas que han de reunir y cuáles son las condiciones básicas de los procesos de preparación, envasado, distribución, transporte, publicidad y consumo de alimentos. De acuerdo con la categorización recogida en este código, los alimento pueden clasificarse en:

  • Alimentos fundamentales. Son alimentos ampliamente consumidos en nuestro entorno, por ejemplo la leche y las legumbres como las lentejas.

  • Alimentos perecederos. Necesitan condiciones especiales de conservación y aún así debemos consumirlos a los pocos días de comprarlos porque se descomponen rápidamente, por ejemplo el salmón y las pechugas de pollo.

  • Alimentos dietéticos. Su composición original ha sido modificada mediante la adición, eliminación o sustitución de algunos de sus nutrientes. Por ejemplo, los yogures 0% grasa o el Danacol.

  • Alimentos sucedáneos. Tienen propiedades parecidas a los originales, pero son más baratos y de menor calidad nutricional. Podrían entenderse como “imitaciones”. Por ejemplo, las gulas en lugar de las angulas o el tofu en lugar de la carne.

  • Alimentos adulterados. Contienen ingredientes distintos a los declarados en la etiqueta o en la publicidad, pero no tienen por qué ser necesariamente perjudiciales para la salud, como zumos con frutas no declaradas en el envase o aceites de oliva mezclados con aceites más baratos.

  • Alimentos alterados. Aunque se mantienen inocuos, se han producido cambios importantes debido a bacterias, hongos, golpes, modificaciones químicas, etc. Estas modificaciones limitan su grado de aprovechamiento. Por ejemplo, un cacao rancio o el pan de molde pasado de fecha.

  • Alimentos falsificados. Se obtiene un beneficio a través del uso intencional de engaños. Por ejemplo, cuando su composición, origen o tratamiento no es el declarado comercialmente, como sucede con algunas aguas minerales, que son una mezcla de agua, yodo y sal en lugar de provenir directamente de la fuente natural. O las huevas de caviar, que en lugar de ser de esturión, son de bacalao o salmón y se les agrega un color negro.

  • Alimentos contaminados. Son alimentos con bacterias, sustancias químicas o radiactivas, parásitos o cualquier otro tipo de toxina capaz de producir o transmitir enfermedades. Por ejemplo, huevos poco cocidos con salmonella o carne bovina poco cocinada con E. coli.

  • Alimentos nocivos. Producen efectos perjudiciales en las personas que los consumen, incluso si no se hace de manera irreflexiva y el consumo es moderado. Por ejemplo, las bebidas alcohólicas o los refrescos. 

  • Alimentos impropios. Son aquellos que no forman parte de nuestra dieta alimentaria habitual, o que no hayan completado su proceso de maduración o elaboración. Bueno, aquí le he echado un vistazo al blog del profe… ¡Y me estoy revolviendo del asco! Creo que me voy a quedar con el vino de ratones recién nacidos y las hormigas culonas. Quién me iba a decir que se consideran manjares en algunas partes del mundo...

     

    Vino de ratones recién nacidos. Créditos: El Mundo

     

Comentarios

Lo más visto

Un trampantojo

Sobre los modelos científicos

Epistemología y cultura científica_Tarea 3.- Explicación texto

Sobre higos y peras, agua no bebas