Entradas

Mostrando entradas de enero, 2022

Mecanismos de transmisión de enfermedades infecciosas

Imagen
Fuente: freepng Me gustaría comenzar esta entrada con un par de definiciones robadas a J.D. García Palomo et al. En primer lugar, la infección se define como la presencia y multiplicación de un microorganismo en los tejidos de un huésped, y representa la interacción del agente patógeno con el huésped. Mientras, la enfermedad infecciosa hace referencia al proceso infeccioso en el que el huésped presenta signos, síntomas y daños causados tanto por el agente infeccioso como por la reacción inmune del huésped. Aquí es importante recalcar que una persona infectada puede ser contagiosa incluso cuando no manifiesta síntomas de enfermedad, por lo que es muy importante que conozcamos los mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas, sus tiempos de incubación y latencia, así como que seamos capaces de trazar las cadenas de transmisión activas para poner freno a la expansión de la enfermedad.  En este post me centraré en la transmisión de agentes patógenos, que puede tener lugar p

¿Sabes cuánta energía diaria gastas?

Imagen
Muchas veces ni nos planteamos el consumo de energía que suponen nuestros hábitos y actividades diarias. Con la crisis climática que tenemos encima, conviene que, además del precio de las facturas, estudiemos en detalle el gasto energético que realizamos y cómo podemos reducirlo. Y una buena forma de comenzar es calculando nuestra pila diaria de consumo energético, tal y como ilustra el libro “ Energía sostenible. Sin malos humos ”, de la Universidad Pública de Navarra. Podéis ver mi pila en esta tabla: CONCEPTO CONSUMO (kWh/d) Transporte de mercancías 18 Fabricación de cosas 15 Alimentación 12 Luz/electrodomésticos 6 Calefacción/refrigeración 14 Avión 40 Coche 20 Debo confesar que nunca antes

¿Qué es el Algoritmo A*? Ventajas y desventajas

Imagen
El algoritmo A* (pronunciado como “A estrella” o “A asterisco”) es un algoritmo de búsqueda en grafos diseñado para buscar rutas de navegación autónomas. Fue propuesto por primera vez en 1968 por Peter E. Hart, Nils J. Nilsson y Bertram Raphael para encontrar el camino óptimo entre un origen y un destino. Para resolver el problema, el espacio se divide en una red teselada en la que el centro de cada celda constituye lo que en teoría de grafos se conoce como un nodo. El algoritmo trata entonces de encontrar la ruta que conlleva “menor coste” entre el nodo origen y el nodo destino. Para ello, utiliza una función de evaluación que determina la probabilidad de que los distintos nodos de la red pertenezcan al camino óptimo. Al tratarse de una búsqueda informada – el algoritmo informa de la probabilidad de que cada celda se encuentre en la ruta de menor coste-, se dice que la función es heurística. Pero para que el algoritmo sea potente no solo debe tener en cuenta el valor heurístico de lo

El test de Turing

Imagen
Alan Turing (1912-1954) fue una de las personas pioneras de la ciencia de la computación y precursor de la informática que formalizó el concepto de algoritmo mediante la máquina de Turing , además de un visionario para su época. Enamorado de las máquinas, creía fehacientemente que estas podrían llegar a desarrollar una inteligencia como la de los seres humanos: la inteligencia artificial.     Fuente: Wikimedia Commons Pero, ¿Cómo demostrar que una máquina es capaz de pensar por sí misma? O al menos de imitar la mente humana lo suficiente como para engañar a una persona… Motivado por estos pensamientos, ideó una prueba para determinar si la máquina había alcanzado el suficiente nivel de autonomía como para hacerse pasar por un humano. A día de hoy, esa prueba se conoce como el test de Turing, y estaba basada en un juego de imitación. Para llevarlo a cabo era necesario que una persona, que actuaría como juez, se metiera en una habitación aislada, mientras que otra persona y una máquina

Inteligencia es supervivencia

Imagen
Debo reconocer que, etimológicamente, eso de inteligencia artificial para mí nunca ha tenido mucho sentido. Para mí, la inteligencia va ligada al ser y no es solo una cuestión de poder programar una máquina para que pueda realizar una serie de cálculos o seguir una serie de comandos. Si la inteligencia puede ser artificial, entonces no hay ser, ni mente, ni alma.    Créditos: freepng.es La inteligencia es capacidad de reacción, de improvisación, es tener emociones y ser capaz de tomar decisiones basadas en juicios que pueden cambiar en función de cambios repentinos en las circunstancias externas. Sí, la inteligencia también es memoria, capacidad de aprendizaje, de enseñanza, resolución de problemas. Pero, por poner un ejemplo, no hay mejor memoria que la escrita en los libros y no por ello nos planteamos que un libro sea inteligente. Las máquinas ejecutan comandos previamente programados por personas, ¿la inteligencia no pertenece entonces a quien dota de esa capacidad a la máquin

Bacteriófagos, ¿una solución a las superbacterias?

Imagen
Como ya expliqué en un post anterior, los virus son seres al límite de lo que definimos como vida que necesitan de una célula a la que infectar para replicarse. Por desgracia, son bien conocidos para nosotros. Pero no sólo parasitan células eucariotas, también pueden invadir y destruir células bacterianas. Estos son conocidos como bacteriófagos . Es más, los virus bacteriófagos infectan exclusivamente a las bacterias. Podría decirse que se aprovechan de ellas de manera natural y se replican en ellas de tal manera que su huésped microbiano puede acabar estallando en el caso de que ocurra la lisis o rotura de la célula bacteriana.  Los bacteriófagos (o fagos) son particularmente interesantes porque ofrecen una solución alternativa a los antibióticos para el tratamiento de las enfermedades causadas por bacterias, tal y como apunta este artículo de BBC News y como profundizan las científicas Lucía Fernández, Lucía Gutiérrez, Ana Rodríguez y Pilar García en su libro Los bacteriófagos

Microorganismos. Un micromundo por descubrir

Imagen
La palabra microbio deriva de dos palabras griegas: “micro”, que significa “diminuto/a” y “bio”, que significa “vida”. Por tanto, podemos entender los microbios como aquellos organismos tan minúsculos, que no podemos distinguirlos a simple vista. ¿Y cómo podemos observarlos entonces? Pues gracias a los microscopios ópticos y electrónicos, que nos permiten aumentar nuestra capacidad de visión hasta escalas increíblemente diminutas, del orden de 100 millones de veces más pequeñas que un milímetro. Para que nos hagamos una idea, si aumentáramos el tamaño de estos seres al de una canica, el tamaño de la canica sería entonces el de…¡la Tierra! A pesar de ser tan pequeños, los microbios engloban una gran variedad de tamaños (en su mundo microscópico, claro). Pero no solo pueden distinguirse entre ellos por esta cualidad. Los microbios pueden presentar diferentes formas y fisiologías que dependen de factores externos como el hábitat, su papel en el ecosistema, cómo se relacionan con otros org

Mi visión de la situación energética en la actualidad

Imagen
Para mí, la situación energética actual y el futuro energético es uno de los principales temas de cuñadismo del país. Todo el mundo sabe, todo el mundo es experto en formas de producción de energía, gasto energético, sostenibilidad, etc. ¿No me crees? Date un paseo por Twitter y lo verás.   Créditos: freepng.es A pesar de no ser experta en el tema, soy consciente de que nos enfrentamos a un problema vital que todavía no tiene solución real. El asunto se vuelve aún más peliagudo al tener un alcance global, ya que -esto sí está constatado científicamente- la quema de combustibles fósiles ha sido el principal motor del cambio climático desde el siglo XIX. A lo largo de los siglos XX y XXI han surgido, o se están estudiando, numerosas fuentes de energía alternativas a los combustibles fósiles. Entre ellas destacan la energía solar, la eólica, la hidráulica, la mareomotriz, la geotérmica, la biomasa, la nuclear y el gas. De ellas, el gas y el uranio son no renovables, es decir, no se ren

Las matemáticas de Los Simpson

Imagen
Catalogada como un icono de la cultura pop y una de las mejores series de la historia de la televisión, Los Simpson -la serie de los personajes amarillos- hace innumerables referencias a las ciencias básicas.