Sobre los modelos científicos

Introducción a la Filosofía. Tarea 3 Clases 5 y 6

En mi reflexión semanal sobre algún aspecto de la filosofía de la ciencia me gustaría hablar de los modelos científicos (Cassini, 2016). Desde un punto de vista filosófico, estudiar la naturaleza de los modelos y cómo se relacionan con la realidad es una cuestión de gran interés. Podríamos comenzar planteando qué tienen en común todos los modelos. En principio, se emplean para representar uno o varios fenómenos, su comportamiento o sus propiedades. Suelen ser representaciones o descripciones simplificadas de la realidad, que la idealizan con el fin de poder comprender el mundo empírico. Los modelos son, por tanto, herramientas limitadas por su funcionalidad; si un modelo no es simple, no resulta útil para comprender los fenómenos complejos del mundo real, pero si lo es, inevitablemente desfigura la realidad. Cuánto se distorsiona la realidad con un determinado modelo o hasta qué punto es aceptable que el modelo la deforme son cuestiones que indudablemente entran en el dominio de la fisolosofía de la ciencia, y que deben ser abordadas concienzudamente para asegurar la fiabilidad de la actividad científica.

Permitidme hacer una breve introspección tras haber planteado la problemática epistemológica de los modelos. Si tuviera que dar una definición de “apropiación personal” del concepto, o mejor dicho, cómo lo he implementado en mi construcción mental del mundo científico, diría que un modelo es una herramienta diseñada para reproducir y predecir las propiedades o el comportamiento de las entidades y los fenómenos del mundo. Una herramienta que simplifica la realidad, la reproduce de manera aproximada y nos proporciona la ventaja de saber qué va a pasar. Gracias a los modelos científicos, podemos anticiparnos a los acontecimientos, modificarlos o adaptarlos para nuestro propio beneficio. Hasta aquí, una percepción en la línea de los rasgos filosóficos descritos anteriormente. Pero imagino que os interesará conocer el origen de esta construcción mental. Gran parte de mi experiencia con los modelos científicos vienen de mi actividad investigadora como física nuclear; más en particular, como investigadora de núcleos exóticos. Estos núcleos se caracterizan por tener un número muy desequilibrado de neutrones y protones. Los llamamos exóticos porque son poco comunes. Y aunque su presencia en el Universo sea insólita y efímera, desempeñan un papel trascendental en la formación de la materia ordinaria. 

El núcleo atómico. Crédito: freepng

 

Una característica palmaria de los modelos nucleares actuales es que están en continua evolución porque suelen fracarsar al predecir el comportamiento de todos los núcleos exóticos. No es tarea fácil tratar de reproducir sistemas físicos de muchas partículas con comportamiento cuántico, mucho menos si el sistema se encuentra en condiciones extremas. Por ello recurrimos a modelos fenomenológicos que se “pierden” en la descripción de lo desconocido, y que en muchas ocasiones nos dejan con el sinsabor de no haber entendido las causas últimas del comportamiento de la materia nuclear. Estamos muy lejos, mucho, de disponer de un modelo unificado capaz de describir y predecir su comportamiento y sus propiedades en cualquier condición. Y los modelos que utilizamos, que son muchos y muy variados, a menudo carecen de la capacidad predictiva que debe caracterizar a un modelo de éxito cuando intentamos aplicarlos a sistemas exóticos. La propiedad de contrastabilidad del modelo con algunos sistemas diana (Diéguez, 2013) no se cumple, y la comunidad nuclear se ve obligada a modificarlos o incluso descartarlos. Esta es una de las razones por las que mi profesión me apasiona: es mucho más lo que no sabemos que lo que sabemos, y la generación de nuevo conocimiento está en continua evolución. 

 

Si quieres saber más…

Cassini, Alejandro (2016). "Modelos científicos". En Diccionario Interdisciplinar Austral, editado por Claudia E. Vanney,Ignacio Silva y Juan F. Franck. URL=http://dia.austral.edu.ar/Modelos_científico

Diéguez, Antonio (2013). “La función explicativa de los modelos en biología”. Contrastes

Comentarios

Lo más visto

¿Y eso de la cultura científica, qué es?

Sobre el criterio empirista de significado

El interno de Ciempozuelos que escapó para comprometerse con la Cibeles

Ellen Gleditsch: el nodo de la red de científicas pioneras en radiactividad